YOGA Y AYURVEDA

Formas de practicar yoga de acuerdo al Ayurveda

Para el Ayurveda todos hemos nacido con características metabólicas y fisiológicas únicas que determinan nuestro tipo de cuerpo, qué comidas nos caen bien y cuáles mal, porqué nos gustan ciertas cosas y disgustan otras, o bien cómo nos afecta el clima y nuestro entorno. En Ayurveda nada es bueno o malo a no ser que sea considerado en relación contigo. Por ejemplo, hoy en día mucha gente piensa que el ajo es bueno para la salud. Ayurveda dice que si uno tiene una constitución con tendencia a exceso de calor en el cuerpo, el ajo puede exacerbar esta condición, y en consecuencia sería malo para la salud de esa persona.
Según el Ayurveda uno debe adaptar su práctica de yoga asanas a su propia constitución física. Si practicamos sin tener en cuenta esto, existe el peligro de desarrollar problemas físicos, fisiológicos e incluso sicológicos.
El Ayurveda divide a las personas en tres grupos: VATA, PITTA y KAPHA. Una persona puede tener características de más de un grupo, pero siempre uno de ellos predomina. Y si uno sabe a qué grupo pertenece, la práctica de yoga asanas se tornará cada vez más beneficiosa y satisfactoria.

Las personas VATA, tienen tendencia a experimentar siempre nuevos desafíos e irán de un profesor a otro, de un método a otro. Por lo general, estas personas son muy activas, se mueven rápidamente, pero también tienden a "quemarse" fácilmente. La energía les viene a borbotones y la resistencia es débil. Estas personas necesitan estabilidad en su práctica, pues tienen tendencia a las fluctuaciones y al cambio. Practicar en el mismo lugar y, a la misma hora es una forma de conseguir estabilidad. Otra manera es estudiar con un solo profesor y en una misma tradición durante un largo período antes de incursionar con otros profesores y tradiciones. También es aconsejable trabajar durante un buen tiempo con un mismo grupo de posturas, puesto que la tendencia innata es trabajar con gran dinamismo, energía y motivación por cortos períodos seguidos de aburrimiento y desengaño.
Estas personas por lo general tienen las manos y los pies fríos. El calentamiento del cuerpo es muy importante para estimular la circulación y lubricar las articulaciones. Este calentamiento sin embargo, debe conseguirse con un trabajo lento y a conciencia, en lugar de un trabajo agresivo y rápido que deja a estas personas sintiéndose cansados física y mentalmente después de la práctica. Necesitan practicar en una sala bien calefaccionada y sin corrientes de aire. Las personas de este grupo debieran, en consecuencia, practicar lenta y suavemente.
La meditación sentado en alguna de las posturas usuales tales como Padmasana, Ardha Padmasana, Siddhasana, o simplemente con los pies cruzados, aunque es a menudo difícil para la persona VATA que tiende a moverse todo el tiempo, es invaluable para ayudarles a calmar sus mentes. Respirar lenta y suavemente en sus vientres mientras meditan es mucho mejor que otras prácticas más esotéricas y etéreas. Destinar 15 a 20 minutos a la meditación, al final de la práctica, puede ser muy beneficioso para las personas de este grupo, pues sus efectos se mantendrán por el resto del día.
Las personas VATA tienen articulaciones que producen sonidos al caminar (debido a exceso de sequedad en el cuerpo) y ligamentos flojos, especialmente, en la parte posterior del cuello. Tienen, por lo tanto, tendencia a tener problemas en esa área. Aunque las posturas invertidas, tales como Shirshasana y Sarvangasana son fantásticas para equilibrar el sistema nervioso, pueden resultar difíciles de hacer para estas personas pues deben tener especial cuidado cuando hacen posturas donde el peso del cuerpo se pone a través del cuello.
A las personas de este grupo, en general, no les es conveniente la gimnasia aeróbica fuerte o el correr grandes distancias, donde se requiere de mucha resistencia. Si desean mejorar la practica de yoga, actividades tales como el caminar, el andar calmadamente en bicicleta o el nadar en agua tibia, es beneficioso. Por otro lado, las posturas que presionan el área pelviana ayudan a aliviar los problemas de constipación, gases y otros problemas comunes a la gente VATA. Deben tener especial cuidado en los meses que hace frío y cuando predominan los vientos secos y fríos. En esa época, la práctica debiera ser más tranquila.

Sugerencias de posturas para las personas de este grupo:

 Pawan Muktasana. – Osito:  Ambas rodillas al pecho y la cabeza a las rodillas para comprimir el intestino grueso.
Salabhasana - Saltamontes
Bhujangasana - Cobra
Janu Shirshasana – Media pinza de sentado
Bakasana – Media torsión sentado
Halasana - Arado
Shirshasana – Paro de cabeza
Sarvangasana - Vela
Shavasana y todas la posturas regeneradoras – Relajación o postura del muerto
Nadi Shodana Pranayama – Respiración alterna equilibrante


Las personas PITTA son demasiado perfeccionistas y competitivos y tenderán a ir más allá de sus límites. Son tremendamente individualistas. Mientras los individuos VATA necesitan de mayor estabilidad, los del grupo PITTA, necesitan "enfriarse", debido a que tienen demasiado calor en su constitución. Para estas personas la mejor hora para practicar es temprano en la mañana, y debieran terminar siempre con posturas que enfríen y calmen el cuerpo y la mente, como por ejemplo, las posturas hacia delante.
Les gusta auto-desafiarse y frecuentemente, tienen un enfoque agresivo en relación a su práctica. La persona PITTA debe ser cuidadosamente controlada, en forma cuidadosa, por su profesor, porque estas personas tienen sus propias ideas en relación a todo y están ansiosas por mantener esas ideas. Tienen buena resistencia y se adaptan bien a una práctica fuerte, pero deben cuidarse de no "quemarse" con rutinas obsesivas. Debido a que tienen una naturaleza ambiciosa es importante para ellos escuchar más sus cuerpos. Sensaciones de frustración, irritabilidad, arrogancia u orgullo, al final de la práctica son indicaciones de que el elemento PITTA está trabajando inadecuadamente.
Los puntos álgidos de una persona PITTA son el intestino delgado y el hígado. Posturas que "abren" el cuerpo, tales como las posturas hacia atrás, ayudan a soltar el exceso de calor de estos órganos. También son beneficiosas las torsiones. Las posturas hacia delante calman y no solo hacen decrecer el calor metabólico, sino que tienden a neutralizar la tendencia hacia la irritabilidad de estas personas. Las posturas invertidas tales como Shirshasana pueden producir mucho calor y las personas PITTA debieran practicarlas por poco tiempo y con cuidado. Pero, independientemente de la constitución de la persona, todos debemos estar atentos a las señales que esta postura nos transmite, como por ejemplo, demasiada presión en los ojos, molestia en el cuello, dolor de cabeza, y otras. Además el paro de cabeza hecho incorrectamente durante largo tiempo a una hora inapropiada del día (a primera hora de la mañana) puede ocasionar también otros desórdenes. El paro de cabeza en consecuencia puede no ser una buena postura para tí. Sarvangasana, por otro lado, enfría y calma. Es, por lo tanto, excelente para la gente PITTA.
Las personas PITTA pueden mejorar su práctica combinándola con actividades tales como la natación o con algunos deportes, en los cuales haya trabajo en equipo. Deben, además proteger su salud en especial durante los meses de verano, pues el calor los tiende a desequilibrar.
Sugerencias de posturas para las personas de este grupo
Navasana - Barco
Sarvangasana - Vela
Karnapidasana - Arado
Ustrasana - Camello
Dhanurasana - Arco
Setubhandasana - Canoa
Nadi Shodana Pranayama  -  Respiración alterna equilibrante (enfocando la práctica en la ventanilla izquierda de la nariz)
Sheetali Pranayama – Labios en forma de tubo inhalando por lengua, cerrar por boca y exhalar por nariz.
Las personas KAPHA son más bien lentas, un tanto aletargados y necesitan de una fuerte motivación externa (un amigo que los lleve a clase) para practicar. Tienen cuerpos macizos y son en general atletas naturales, en especial si la actividad requiere de resistencia. Tienen, además, tendencia a engordar por lo que necesitan de ejercicios regulares y vigorosos. Su inclinación hacia la estabilidad y la rutina a veces puede transformarse en complacencia e inercia, por lo que a menudo les cuesta iniciar la práctica. La persona KAPHA necesita ser activada. Si están activos gozarán de salud. La inestabilidad les trae desequilibrios.
La gente KAPHA debe concentrarse en aligerar sus cuerpos durante la práctica pues la tendencia natural es más bien la de ser pesados, como si la tierra los tirara hacia sí. Rutinas y movimientos secuenciales como los de Dynamic Yoga o los de Ashtanga Vinyasa Yoga, son muy buenos para este grupo. Aún cuando les cuesta motivarse, una vez que comienzan a sentir la ligereza y liviandad en sus cuerpos es difícil que abandonen la práctica.
La estabilidad inherente a las personas de este grupo hace que sean calmadas y tengan, en general, buena disposición. Sin embargo, pueden caer también fácilmente en depresión, por lo que es recomendable que varíen la rutina cada día y de vez en cuando, también la hora del día. Es una forma práctica de mantener a la persona KAPHA adaptable y versátil. La práctica al aire libre también es recomendable siempre que no sea al sol.
Los puntos álgidos de la persona KAPHA son el pecho y la cabeza. En estas áreas se tiende a formar y acumular mucosidad creando congestión cuando esta persona está un tanto desequilibrada. Posturas y prácticas que abren las vías nasales como Kapalabhati y Bhastrika Pranayama energizan todo el sistema respiratorio, refrescan los pulmones y mueven la energía hacia la cabeza. Las posturas que contraen y expanden el cuerpo, en forma alternada, también son buenas para estimular el fuego metabólico.
De todas las constituciones, KAPHA tiene la mayor necesidad de combinar su práctica de yoga con actividades que les ayude a aumentar su velocidad metabólica y evitar el acumulamiento de kilos. Cuando una persona KAPHA está obesa, por lo general se avergüenza de ser vista haciendo ejercicios junto a otras personas. Por este motivo, le haría bien aprender a volcar hacia sí esa compasión y dulzura que la caracteriza y tratar de no prestar atención a lo que otras personas piensen.
Los integrantes de este grupo deben cuidarse mucho en los meses de invierno.

Sugerencias de posturas para las personas de este grupo:
Surya Namaskar -Saludo al Sol hecho rápidamente y sin pausas
Gomukhasana - Buey
Utkatasana - Silla
Virabhadrasana 1, 2, 3 – Griego, Cruz griega y Flecha
Parivrtta Trikonasana – Triangulo torcido
Parivrtta Parsvakonasana – Diagonal torcida
Urdhva Dhanurasana - Arco
Todas las posturas de equilibrio sobre las manos
Ardha Matsyendrasana -
Bhastrika Pranayama -
Kapalabhati Pranayama – Contracción de manera brusca y rápida el abdomen.
Meditación


 OM  SHANTHY SHANTHY SHANTHY , OM

Comentarios