La palabra AYURVEDA proviene del sánscrito AYUR, que significa el periodo de duración de la vida desde el nacimiento hasta la muerte y VEDA, significa conocimiento, es decir conocimiento de todo lo referido a la duracion de la vida o conocimiento de la vida. En esta definición podemos observar que el termino es bastante mas amplio que simplemente una medicina, entendida esta, como ciencia para tratar y curar enfermedades. El concepto y marco operacional del Ayurveda es tan amplio que incluye todo aquello que es esencial para volver a una persona saludable y feliz.
En el contexto actual podemos observar con satisfaccion que esta ciencia esta despertando mucho interés en todo el planeta. En parte debido a la falta de respuestas que encuentra el público en general en la medicina alopática, sobre todo en lo que respecta a enfermedades crónicas y degenerativas y por otro lado a la necesidad de retornar a terapias armónicas y naturales y adoptar hábitos de vida más saludables. El Ayurveda ciencia ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una ciencia medica fidedigna, por lo que en el año 2002 la OMS ha convocado un comité de expertos para formar lo que ellos han llamado "Estrategia en Medicina Tradicional",Esta estrategia consta de cuatro objetivos fundamentales respecto al Ayurveda son: políticas adecuadas, seguridad, eficacia y calidad, accesibilidad y uso racional.
El Ayurveda forma parte del conocimiento vedico, que seria algo así como el manual de instrucciones de este universo, por lo que no nos equivocaríamos si lo llamasemos conocimiento de los principios universales.
Si bien hoy en día el lugar más representativo del Ayurveda es la india esto no implica que esta ciencia haya sido exclusiva de esa región del planeta. El Ayurveda tuvo su apogeo hasta el periodo en el que el planeta estaba gobernado por un solo rey, Maharaj Pariksit, y la capital de ese gobierno era la ciudad de Hastinapura, lo que hoy se conoce como Nueva Delhi, la capital de la India.
Hoy podemos explicarnos como al ir perdiéndose este conocimiento en el transcurso del tiempo, el Ayurveda ha permanecido justamente en el epicentro,en donde se origino. Es como si el tango comenzase a perderse, es muy probable que donde se perdiese en última instancia seria en la ciudad de Buenos Aires donde el tango es más representativo.
Debemos tener en claro que practicar el Ayurveda no significa utilizar plantas que crecen en la India, preparar platos hindúes, ni técnicas que son foráneas a nuestra región. Aquí en argentina contamos con todo lo necesario para llevar un estilo de vida Ayurvedico gracias a la rica biodiversidad con la que contamos en esta región del planeta.
En la literatura vedica se describen tres formas de adquirir conocimiento. Pratyaksa, conocimiento que se adquiere por la percepción directa de los sentidos. Anumana, el inductivo, formulando hipótesis. Este es el tipo de evidencia que encontramos en el método científico. Estos dos métodos según los vedas no son confiables, debido a que nuestros sentidos son limitados y tienen cuatro defectos a saber, son imperfectos, tienden a cometer errores, a estar en ilusión y por lo tanto tendencia a engañar. Esto es como si pensásemos que el sol es un disco pequeño que es tal como lo percibimos, pero si buscamos evidencia encontraremos que es cientos de veces más grande que todo el planeta tierra. Por lo tanto el tipo de evidencia que se considera autorizada en la cultura vedica es lo que se conoce como Sabda Pramana, el conocimiento que proviene de fuentes autorizadas, el descendente, el cual posee dos formas. Los mandamientos védicos que reciben el nombre de sruti, y las exposiciones adicionales que complementan esos principios, obra de los grandes sabios, que reciben el nombre de smrti. El Ayurveda forma parte de este tipo de conocimiento.
Con respecto al origen del Ayurveda las escrituras reveladas son muy claras al respecto.
El Srimad Bhagavatam (2.7.21) afirma: El Señor, en Su encarnación de Dhanvantari, cura muy rápidamente —y tan sólo mediante Su fama personificada— las enfermedades de las por siempre enfermas entidades vivientes. Así pues, la Personalidad de Dios queda glorificada por siempre. Él además exigió una porción de los sacrificios, y es tan sólo Él quien inauguró en el universo la ciencia médica, o el conocimiento de la medicina.
El mismo señor Dhanvantari enseño esta ciencia al creador del universo el señor Brahma quien la escribió en 1.000.000 (un millón) de versos, hoy llegan a la actualidad tan solo 26.000 de esos versos. Mucho conocimiento se ha perdido, las escrituras describen que con esta ciencia los primeros médicos podían devolver la vida a un cadáver si la estructura del cuerpo se encontraba intacta o reponer la energía de la juventud en un cuerpo viejo. Tenemos el ejemplo del señor Jesús cuando le devolvió la vida a Lázaro.
Así la tradición continuó de maestro a discípulo, el señor Brahma se la enseñó a su hijo Daksha prajapathi, este se la enseño a los gemelos Asvini Kumara y estos se la enseñaron al señor Indra. Este último inaugura el Astanga Ayurveda o sea las ocho ramas del Ayurveda que son:
  • Kaya Chikilsa – Medicina General / Prevención
  • Bala Chikilsa – Pediatría / Obstetricia / Ginecología
  • Graha Chikilsa – Psiquiatría / Enf. Psicosomáticas
  • Salyapahartika – Cirugía general
  • Salakya Tantra – Oftalmología / Otorrinolaringología
  • Agada Tantra – Toxicología
  • Rasayana Chikilsa – Rejuvenecimiento / Gerontologia
  • Varijana Chikilsa – Terapia afrodisíaca / Alteraciones sexuales / Infertilidad

Indra a su vez transmite este conocimiento a los Rishis o sabios, siendo el mas representativo Bhradwaja quien se lo transmitió a sus discípulos, quienes se fueron especializando en algunas de estas ocho ramas y así siguió la cadena hasta llegar a Charaka y Shushruta quienes escribieron los tratados de medicina y cirugía respectivamente que encontramos hoy en día.
Los objetivos del Ayurveda son básicamente dos, el primero el mantenimiento de la buena salud y el segundo el tratamiento de las enfermedades.
La ciencia de la buena salud (svasthavrittam) incluye la observancia de una rutina diaria sistematizada (dinacharya), vivir acorde a las estaciones del año (ritucharya) y esquemas bien planificados de alimentación y ejercicios. El Ayurveda también hace hincapié en la necesidad de mantener una higiene personal, social y cívica para favorecer la buena salud. También reconoce el poder de la mente tanto para causar como para curar enfermedades. Por lo que esta ciencia considera un pre requisito para la buena salud una correcta disciplina mental y adherirse a valores éticos de vida.
Con respecto al tratamiento de enfermedades (aturavrittam) aquí encontramos medidas curativas y paliativas que incluyen la definición de la enfermedad, su etiología o causa, el cuadro clínico, la fisiopatología o mecanismo de producción, el pronostico y la estrategia de tratamiento que siempre incluye terapias naturales, dietas y cambios de hábitos de vida .http://www.facebook.com/?ref=logo#!/pages/MASAJE-AYURVEDA/202970413064274

Comentarios